Timothy Garton Ash (Londres, 1955), historiador, escritor y profesor de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, forma parte de esa generación para quien la guerra de potencias en Europa era una historia en la sobremesa en lugar de una experiencia abrasadora. Su padre estuvo entre las primeras tropas en desembarcar en Normanda. el estudio en berlin, seguido de cerca por agentes de la stasi, que nunca supieron si era un simple liberal burgus o un espa britnico. con la cada del
que ha resultado no ser eterno.
i, que reúne hace una semana a polticos, analistas, personal militar y cadadmicos de todo el mundo en Talln, Garthon Ash ha sido una de las voces ms contundentes a favor de una victoria sin paliativos de
. Dice que hemos pasado pgina. Habla del «perodo Post-Muro», que comienza con el cada del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y termina, en su opinión, el 24 de febrero de 2022, con el estruendo alba de la invasión de Ucrania por Rusia.
Durante décadas, en Europa nuestro hemos visto a nosotros mismos dentro de una era que empez con la cada del muro y, segn usted, acab el ao pasado. ¿Cuál es el período histórico empez en 2022?
Llegu a esa idea despus de estar escribiendo ‘Patrias’, que fue publicado en Espaa en otoo y es una crnica de los ltimos 50 aos. Tenemos un periodo de ‘posguerra’ [de posguerra] desde 1945; y otro ‘post wall’ [post-muro] que arranca con la cada del muro de Berlin y que acab el 24 de febrero de 2022.
Ha sido una poca caracterizada por la confianza de que no habra guerra
y que simplemente seguiramos dialogando, y que la dependencia energtica de los suministros rusos era tambin buena para la paz. Nuestra ensoacin se resume en el ttulo del libro de
Tony Judt
, ‘Posguerra’. Creo que el espejismo clave fue no senser que estbamos tratando con un imperio en declive, el ruso. El nuevo periodo que ahora comienza no tiene número.
Y cmo ser esta nueva era?
No conocemos carcter conocido. Pero
significa volver a un mundo de imperios compitiendo entre s
, que usarn cualquier recurso para conseguir sus intereses: se parece menos a la Europa de finale del siglo XX, y ms a la Europa de finale del XIX. Visto en retrospectiva, en buena medida estos 50 años han consistido en eso, en ese declive; y en el error de pensar que en 1991 será el final de la historia.
Dnde estuvo el punto de no retorno?
El año 2014 es el punto de inflexión, donde Occidente no despertó. Imaginemos que hubiera despertado. Que, viendo que este imperio estaba contraatacando en Crimea y el este de Ucrania, hubisemos armado a los ucranianos e impuesto duras sanciones a Rusia, que hubisemos perseguido el sucio dinero ruso de ‘Londongrado’, que hubisemos dependencia nuestra energtica de Rusia en lugar to levántalo.
Si hubisemos mandado un mensaje claro a Vladimir Putin, ahora la historia se distinguirá
. Pero esta historia del declive del imperio ruso va para largo: estaremos lidiando con ello Durante dcadas.
Fue un error dejar en espera las ambiciones ucranianas y georgianas de entrar en la OTAN o una provocación a Rusia el mero hecho de sellarles el camino?
La cumbre Bucarest OTAN 2008 tiene un error
en cualquier caso, da igual la política que nos hubiera parecido más cómoda. Si lo correcto era no incluir a Ucrania en la OTAN, entonces no habra que haber dicho que algn da ser miembro de la alianza. Y si la postura adecuada era meterlos en la NATO, tendermos que haber comenzado a integrarlos. Tuvimos lo peor de cada escenario.
Visto lo que ha pasado en Georgia y Ucrania, el lugar ms peligroso del mundo es la sala de espera para entrar en la NATO.
Sobre todo si no es una sala de espera de verdad: no te van a recibir. Es como esperar al banquero que no te quiere ver. Visto ahora, a posteriori, creo que debemos haberlos incluido. Tengamos en cuenta que en aquel momento el ejército ruso no era el ejército ruso de 2022: no habrían podido hacer esta operación militar; fracasada, s, pero ni siquiera eso hubiera podido hacer.
Si hubisemos dotado a Ucrania con ayuda de la OTAN todo hubiera sido distinto.
Los pases del bloque socialista -incluso los blticos, que estaban dentro de la URSS- han tenido una transicin y una integracin exitosa. ¿Qué hay en Rusia?
Salieron mal las cosas en Rusia, s. Pero no por culpa de Occidente. La transición desde el comunismo fue difícil en todas partes, pero con una magnitud distinta en Rusia. Probablemente porque de 70 aos de comunismo llevaban ms, mientras que en Europa Central arrastraban 40 aos. Y en parte por el llamado «robo del siglo», esas privatizaciones salvajemente corruptas. Y también porque la transición hacia la democracia ocurre a la vez que la prdida del imperio. Y Rusia -a diferencia que España, Reino Unido o Portugal- nunca haba sido otra cosa salvo un imperio. Todos nosotros tenamos estados nacin a los que volver despus de perder nuestros imperios.
No haba un estado nacin ruso al que volver cuando acab el imperio
. Rusia fue emasculada. Eso agrava el trauma. Con una gran crisis de identidad y un fracaso en la transición. No haba ningn sitio decente al que volver.
¿Cómo imaginó el mundo posterior a la victoria de Ucrania?
Hay cien posibilidades, pero djeme que d dos. Puede ser que no tengamos xito en los planes de llevar a cabo nuestra ambiciosa agenda de ampliación estratégica [de seguridad], reforma y reconstrucción en Ucrania. Esa zona seguir siendo un desastre, algo como la antigua Yugoslavia. Un camino intermedio entre Serbia, Israel, Bosnia… Hay un segundo escenario:
if tenemos xito, tendermos el ejrcito ms grande y perturbado en Ucrania
. Una especie de Israel dentro de la Unión Europea, que ha sabido ser geopolíticamente ser más fuerte a scala mundial. El centro europeo se mueve algo hacia el este, pero no ser Polonia o Ucrania. El centro ser Alemania. Y creo que eso ser bueno para todos, para España, para Reino Unido…
Y cmo podra cambiar el mundo tras una victoria de Rusia?
No creo que pueda existir una victoria de Rusia como posibilidad real. Pero s un resultado ambiguo, un conflicto semicongelado.
No ser un conflicto congelado, no habra una paz duradera
. Será un conflicto recurrente, una especie de Oriente Próximo en medio de Europa. Y Vladimir Putin podrá decirles a los rusos, a través de su monopolio de los medios de comunicación y control de las narrativas, que han tenido una cierta victoria: restaurando Novorrosa, el imperio de Catalina la Grande. Pedro el Grande nunca controla totalmente el mar de Azov, pero Poutine s. Es un escenario muy malo porque tendermos que estar lidiando durante años con una Rusia descontenta, pero también con una Rusia revanchista bajo Vladimir Putin.
Usted ha dicho que el ‘incrementalismo’ o la lentitud a la hora de entregar armas en realidad ha jugado a favor de Putin, no de Ucrania. ¿No crees en el riesgo de escalada?
El ‘incrementalismo’ a sido muy daino. Porque Washington y Berlin han estado gastando tiempo escrutando cada envo ante la posibilidad de una escalada. Y como resultado nos hemos estado conteniendo a nosotros mismos, no a Rusia. Yes ha hecho que todo sea más difícil para Ucrania. ¿Escalada? Por supuesto que lo tenemos que tener en cuenta. Pero no hay una va libre de riesgo. Hay muchas pruebas de eso
Putin consideró usar armas nucleares tácticas
y ha descartado hacerlo. La ventaja militar es mínima, las desventajas políticas implican perder el apoyo de China o India. Pero s puede darse cuenta ciberataque, algn sucio incidente en la central nuclear de Zaporiyia. Ataque algn -negado despus- contra instalaciones de gas occidentales. Todo eso es posible, ya que es como puede ocurrir la escalada.
¿Qué es podemos hacer?
Preparándonos para todas estas contingencias. No podemos evitar el riesgo. Pero podemos estar listos.
¿Cómo define la victoria de Ucrania?
Lo que pase en Crimea se decide en la guerra y con posibles tendencias políticas en Mosc. La teora de la victoria ucraniana no es «vamos a desocupar Crimea», sino que consta de
cortar las lineas de suministro y rodear las tropas rusas
. Y que la cosa deriva a lo que no en 1905 o 1917, un derrumbe de la moral del ejrcito y algn tipo de cambio poltico en Mosc. Si llegamos tiene unas negociaciones, creo que hay opciones, porque la población es relativamente hostil a Ucrania. Antes de la guerra a gran escala se habl de algn tipo de acuerdo especial para Crimea dentro de la soberana ucraniana. Creo que mera la pena volver a pensarlo. Algo que garantice los derechos de los trátaros, que son muy importantes para Ucrania. Pero también el estatus de Sebastopol, o algo más. Aunque ahora mismo veo muy improbable una negociación de ese tipo.
¿Estamos en el otoo del ‘putinismo’?
Claramente hay mucha preocupación en partes significativas de la lite rusa, el ‘establishment’ poltico, el ejrcito, el mundo de los negocios… Pero sta es una dictadura personalista, as que nadie sabe cmo vendr ese cambio. Creo que los ucranianos tienen razón, ellos conocen a Rusia mejor que nosotros.
In Rusia no hay que descartar un cambio no lineal, abrupto
: las dictaduras son robustas hasta que de pronto colapsan. Ah son 1905, 1917…
…y 1991.
Exactamente. [El politlogo]
ivan krástev
lo ha dicho muy bien: tenamos una politica hacia Rusia pero no una politica hacia Ucrania. Ahora pasa al revés, tenemos una línea de actuación hacia Ucrania pero no sabemos qué hacer con Rusia. Creo que una poltica respecto a Ucrania es nuestra nica poltica respecto a Rusia: no podemos influir en lo que pasa en Mosc. No tenemos los instrumentos para hacerlo. Pero podemos crear un entorno distinto alrededor de Rusia, y propiciar las condiciones para que la gente en Rusia, más bien en la lite que entre la ciudadana, puedan cambiar las cosas ellos mismos.
PARA HACER GRATIS LAS ELECCIONES
El Mundo abre su muro de pago para que puedas informarte sin límites.
Regístrate y accede a todo el contenido Premium del 26 al 28 de mayo