Anuncian «asociación estratégica» en materia de economía y migración
La Unión Europea y Túnez han firmado este domingo un memorando de entendimiento en materia migratoria y economica. A la segunda fue la vencida. Una delegación europea ya estuvo en el Palacio de Cartago el 11 de junio y este domingo, han vuelto para desbloquear la negociación. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el primer ministro holandés en ejercicio, Mark Rutte, regresaron a Túnez para cerrar finalmente un acuerdo con el presidente, Kais Saied.
“Se ha cordado que Túnez protegerá más sus fronteras y abordará el tráfico de personas, à cambio de inversiones de la UE. En la rueda de prensa desde Túnez no se dieron detalles por parte de los tres responsables europeos.
Las negociaciones habían quedado bloqueadas después de que a junior finals Saied Rechazara se convierte en «policía de las fronteras de Europa». El pacto ofrecido en junio al país norteafricano contemplaba un paquete de ayuda de más de un millón de euros de la Unión Europea a cambio de cortar el flujo migratorio desde sus costas. Non han trascendido los detalles de la firma de este domingo, al cierre de esta edición.
Las costas tunecinas se han convertido en los últimos meses en un hervidero de la emigración clandestina hacia el norte, sobre todo con destin a Italia, con más de 70.000 personas en 2023. En estos siete meses el repunte es significativo si se comparan las cifras de 2021, con 24.624 llegadas, y de 2022, con 31.920. Según cifras citadas por Corriere della Serasolo en julio de este año, los desembarcos fluyeron tiene un ritmo de entre 600 y 1.000 al día.
Mucho tiene que ver con ello la ‘cruzada’ contra los inmigrantes subsaharianos qu’ha emprendido el populista Saied. En febrero despuntó con un discurso racista en el que acusó a estas personas de todos los males del país. Los inmigrantes africanos, dijo, «forman parte de una conspiración criminal nacida en los albores de este siglo para cambiar la composición demográfica de Túnez y hay partidos que recibieron grandes sumas de dinero desde 2011 para asentar en Túnez a migrantes» con el fin de diluir , según él, el personaje «árabe-musulmán» de Túnez.
Tras estas declaraciones ha habido una oleada de odio contra los migrantes subsaharianos, con enfrentamientos con los locales incluidos. En un incidente ocurrido el 3 de julio murió un tunecino. Esto desató la ‘caza al inmigrante’. Las organizaciones de Derechos Humanos tunecinas e internacionales han denunciado en los últimos días la expulsión de cientos de personas hacia las fronteras con Argelia y con Libia, zonas desérticas e inhóspitas, con temperaturas de más de 40 grados, y también agresiones físicas, acoso y robos. En el desierto de Hazua descubrimos los cuerpos de dos migrantes esta semana.
La propia Media Luna Roja tunecina ha confirmado esta semana la expulsión de 600 migrantes, sin comida ni agua, hacia el perímetro fronterizo de Ben Guerdane, que linda con Libia y que se ha convertido en grupos en los últimos años en una zona monitorizada por el ejército para cortar los flujos de contrabando de todo tipo y controlar a los yihadistas que proliferaron en la zona al calor del caos libio. La organización los ha acogido en escuelas.
Mientras el llamado «equipo Europa» viajaba a Túnez y se reunía este domingo con el presidente Saied, 1.400 personas legaban en la isla italiana de Lampedusa, que se encuentra a unas horas de navegación de la costa tunecina. A efectos de control migratorio, rescate y retorno de migrantes y solicitantes de asilo y lucha contra el tráfico de personas, la Comisión Europea ha ofrecido 105 millones de euros a Túnez.
En su visita del 11 de junio, los líderes europeos plantaron un acuerdo de asociación con cinco ejes de financiación, por sectores: digitalización, energía, migración, intercambio humano y desarrollo. Con ello pretende además paliar la grave crisis económica que atraviesa el país, destinando 900 millones de euros además de 150 millones en apoyo presupuestario. Sin embargo, la condición ‘sine qua non’ para acceder a este fondo es la concesión del préstamo de 1.900 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), que negoció Túnez. Y esta ligadura era la principal objeción que tenía el presidente Saied para pactar con la UE.
Dicho, que este 25 de julio cumplirá dos años gobernando con plenos poderes tras suspender el Parlamento y cesar al primer ministro, también ha rechazado las condiciones del FMI. El país experimentó a partir de 2021 una grave reforma democrática y en materia de derechos y libertades civiles.
Cumple con los criterios de
El proyecto de confianza
cortar más