La opción de una segunda vuelta es más que posible dado que los sondeos apuntan a que ninguno de los candidatos reunirá la cantidad requerida de votos
Los datos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) indican que Javier Milei reúne un 33% de intención de voto, mientras le pisa los talones Sergio Massa con un 32,2% y a más distancia estaría Patricia Bullrich con un 28,1%. Aún así, ni a Milei ni al resto le saldrían los cálculos para poder ocupar la Casa Rosada tras las Elecciones Generales del 22 de octubre.
Cuántos votos se necesitan para la mayoría absoluta
La razón de fondo es que se quedarían lejos del porcentaje requerido. Y es que en las elecciones presidenciales argentinas para ganar en la primera vuelta se necesita obtener un 45% de los votos, es decir 15.450.000 votos. El otro escenario aún más complejo sería conseguir que un candidato. Obteniendo más de 13.733.197 votos favorables, con una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales respecto de la segunda fuerza política más votada. Teniendo en cuenta que en ese total no haya votos anulados o impugnados.
Qué pasa si no se consigue la mayoría absoluta
Pero si ninguna de estas dos opciones se muestran como viables, esto supondría llevar a cabo una segunda vuelta. Esto es así porque cuando los candidatos no consiguen el porcentaje suficiente marcado por la Constitución Argentina se requiere que los votantes vuelvan a tener una cita con las urnas.
Esta posibilidad estaría protagonizada solo por los dos candidatos de las listas más votadas, y a esta práctica se la llama balotaje. El calendario indica que tendría lugar el 19 de noviembre.